REGION. 13 NOVIEMBRE 2015. La actividad turística del municipio Talpa de Allende se centra en el llamado turismo religioso, pero desde los últimos 15 años, en el municipio ya se promueven diversos atractivos para segmentar el turismo; se promueven los atractivos naturales, culturales y más recientemente los vestigios arqueológicos.
Además de la visita a la Virgen del Rosario de Talpa de Allende, que tiene cuatro grandes fiestas religiosas, el 2 de febrero, en que se celebra el día de la Candelaria; del 11 al 19 de marzo, durante el novenario al señor San José; en Semana Santa y el 12 de mayo, durante la coronación a la Señora del Rosario, en Talpa de Allende promueven recorridos turísticos por el bosque de maple, los recorridos por la ciudad con sus atractivos históricos y arquitectónicos, paseos por las antiguas minas y recorridos por las plantaciones de café y chilte.
En los últimos años, se inició en Talpa de Allende la promoción de uno de los sitios arqueológicos como atractivo para el visitante; ya realizan recorridos para que el visitante conozca los petroglifos o piedras grabadas, que se encuentran en un sitio llamado “Sacamecate”, localizado cerca de la comunidad Los Ocotes, a pocos kilómetros de la cabecera municipal.
El sitio arqueológico fue registrado ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a principios de este siglo, y fue el ayuntamiento 2001 – 2003, que encabezó Jorge Luis Terríquez Hernández, que promovió el registro del sitio al igual que el reconocimiento del bosque de maple, el único en Latinoamérica.
Ante el INAH, se tienen registrados sitios arqueológicos en los municipios Autlán de Navarro, El Grullo, Ejutla, El Limón, San Martín Hidalgo, Atenguillo, Ayutla, Cuautitlán de García Barragán y Cihuatlán.
En los municipios Autlán de Navarro, y Cihuatlán, que cuentan con 29 sitios arqueológicos registrados cada uno, no se promueven para la actividad turística.
(Marco Corral)